Tetuán, la ciudad más andalusí de Marruecos

tetuan

Con razón suele decirse que Tetuán, llamada también con el sobrenombre de “La paloma blanca”, es la ciudad más andaluza de Marruecos. La provincia (wilaya) de Tetuán tiene 725.000 habitantes y la ciudad alrededor de 321.000.

Como otras regiones y ciudades de Marruecos, Tetuán aparece en el escenario de la historia en el siglo XI, fundada por los musulmanes sobre una población bereber preexistente. Sirvió de refugio y retaguardia de tropas en tiempos de luchas entre Castilla y Portugal, y a mediados del siglo XV fue atacada y destruida.

Entre 1483 y 1484 comenzaron a llegar refugiados andalusíes que reconstruyeron Tetuán como ciudad andaluza, y más tarde fue también amparo de los judíos y los moros expulsados de España. Este hecho marcó de manera indeleble la historia de la ciudad en sus menores detalles;  Tetuán, ciudad andaluza, logró integrar armónicamente elementos de diversas culturas: morisca, judía, española y otras, que convivieron durante siglos.

Tetuán se divide en tres partes: la parte más reciente construida después de la Independencia, el Ensanche y la medina.

La medina de Tetuán guarda elementos de los últimos cinco siglos  y en 1997 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Ensanche es la ciudad colonial española, cuya dimensión cultural cobra relieve en la historia de Tetuán, única en el Norte de Marruecos, cuna de grandes intelectuales y políticos y donde la mujer ha tenido un papel destacado en la sociedad desde que, en el siglo XVI, la mujer del gobernante Sidi Mandri, Aixa Al Horra (la Mujer Libre) colaboró con él y a su muerte lo sucedió en el gobierno.

El arte tiene un desarrollo y una posición importante en la vida cultural de la ciudad. Son notables, por ejemplo, los pintores de Tetuán, formados en su mayoría en el Instituto Nacional de Bellas Artes de la ciudad, primera escuela de su género en Marruecos fundada hace más de setenta años.

Entre los lugares más interesantes para visitar están el Museo Arqueológico y el Museo Etnográfico, así como la Biblioteca General.

De sus orígenes hispano-judeo-moriscos la población de Tetuán ha conservado el castellano, que es todavía hoy la segunda lengua, desplazando al francés que lo es en el resto del país, aunque las generaciones más jóvenes, por el contacto con habitantes de otros lugares de Marruecos, lo hablan menos que sus mayores. Existen en la ciudad varios centros de enseñanza españoles: Colegio Español Jacinto Benavente, Instituto Español Extranjero Nuestra Señora del Pilar y Instituto Español Extranjero Juan de la Cierva; de enseñanza primaria, secundaria y formación profesional respectivamente.

Tetuán se destaca por la belleza y abundancia de sus espacios verdes. Existe una firme voluntad de lograr el florecimiento de la ciudad cuidando a la vez el respeto a los recursos naturales (el agua, la fauna y la flora) y el enriquecimiento del medio urbano. Los espacios verdes y floridos forman parte del entorno habitual, y hacen de contrapeso natural de la urbanización.

Foto: Comuna de Tetuán

Imprimir

Etiquetas: , ,

Categorias: Tetuán


Comments are closed.